All Posts By

instituto

EL SECRETO DETRÁS DE LAS TELAS ANTI COVID -19

By | blog | No Comments

Como han de saber, las nanotecnologías han promovido la evolución de la industria textil hacia lugares nunca antes imaginados.

La utilización de nanopartículas promovió la incorporación de ciertas propiedades a las telas, y con ello a su vez, la expansión y renovación del mercado.

Dentro de las propiedades que se le han incorporado a las telas y consecuentemente a las prendas fabricadas, con el uso de nanopartículas, se encuentran: el carácter hidrofóbico – resistencia al aceite, la protección UV, el confort térmico, la conductividad eléctrica, resistencia mecánica y a la abrasión, el carácter antiestática; y particularmente en los tiempos que corren hoy en día producto de la situación que aqueja al mundo entero, una de las propiedades más importantes, es la capacidad de fabricar telas antivirales o anti covid-2019.

Ahora bien, cómo se logra construir un tejido antiviral, antimicrobiano. La estrategia más exitosa hasta el momento consta en la confección de tejidos que contengan fibras naturales o sintéticas, unidas a filamentos de cobre o plata.
Tanto el cobre como la plata han sido de los elementos químicos más utilizados y aprovechados por la civilización. En este caso, puntualmente, nos servimos de la capacidad que tienen ambos para oxidarse en presencia de oxígeno. Cuando el cobre o la plata se oxidan, adquieren carga eléctrica y se transforman en lo que se conoce como un “ión”.

Por su parte, tanto los virus, como las células vivas (bacterias/hongos), poseen membranas compuestas mayoritariamente por lípidos y proteínas, que contienen dentro a otros compuestos como el ADN y ARN (material genético), que son vitales para la vida de los microorganismos. Todos estos compuestos mencionados son estructuras químicas que también poseen una determinada carga o densidad eléctrica.
En cuanto los iones de cobre o plata entran en contacto con virus, bacterias u hongos, se unen y/o atraviesan las membranas, generando un desbalance eléctrico, que deriva en la ruptura de las estructuras químicas y por ende, en la destrucción de dichos microbios.

Es en base a este fundamento químico y biológico que se confeccionan las telas y prendas anti covid-19, principalmente prendas de laboratorio, guardapolvos y barbijos. Desde ya que la investigación continúa y el desarrollo tecnológico permite incorporar a las telas otras propiedades combinadas con la descripta previamente, que colaboran a su correcto funcionamiento como “tejidos antimicrobianos”.

Por ejemplo, se investiga la posibilidad de incorporar una película a la tela, de manera que las gotas de fluidos que contienen al patógeno, entren en contacto con el tejido de forma lenta y gradual. Así se le da más tiempo a las nanopartículas de efectuar su acción microbicida, aumentando su eficiencia.

Cabe aclarar que la desventaja de estos tejidos se encuentra en su baja resistencia a los lavados sucesivos. A lo largo del tiempo las fibras de cobre o plata se van desgastando perdiendo funcionalidad, por lo que consideramos de gran importancia cuidar su utilización y asesorarse ante el lavado de las prendas, de manera de corromperlas lo menos posible y aumentar su durabilidad.

Finalmente, si hay algo que queda en claro es que de la mano de la investigación, la ciencia y las biotecnologías, continúa incesante la evolución de la industria, adaptándose a las nuevas demandas socioculturales y cumpliendo con los desafíos que se presentan. Es responsabilidad de todas las personas que se encuentran en el sector seguir impulsando el desarrollo, cuidando la sustentabilidad de los productos que se generan y su correcta manipulación.

 Fuente: Nadia Nielsen de
DN Química Consultora para Revista Multiservicios /Indumentariaonline

PRODUCTO PARA APLICAR A LAS PRENDAS Y COMBATIR LA TRANSMISIÓN DEL COVID-19.

By | blog | No Comments

A nivel global, una de las industrias que más rápido pudo leer contexto y comenzar a trabajar en soluciones, fue la industria del denim, ya sea desde laboratorios, lavanderías o fábricas de telas y/o terminaciones de prendas, rápidamente se destinaron recursos para investigar y desarrollar posibles soluciones para combatir el virus y brindar la posibilidad de abrir los locales, así conocimos las cabinas sanitizantes, interesantes, pero de difícil acceso en estas latitudes.

Durante estos tiempos tan complejos, tuve la oportunidad de acercarme a Química Berger y conocer el trabajo que realizan. Es una empresa argentina.

Desde su departamento de I+D, el Lic. Guillermo Berger junto al Lic. Diego Pérez, desde el inicio de la cuarentena han desarrollado protocolos de seguridad y trabajaron intensamente en investigación, ensayos y testeos hasta que crearon un producto para aplicar a las prendas, todo tipo de prendas (no solo las confeccionadas en denim) para combatir la transmisión del COVID-19.

Producto certificado por FCEN-UBA/CONICET a nivel nacional y SGS S.A – Société Générale de Suerveillance a nivel internacional.

A base de nanopartículas de metales: BIOTEX® SAFE genera una terminación virucida y bactericida que permite mantener prendas de todo tipo, tejidos, alfombras, entre otros materiales, libres de estos microorganismos patógenos en forma permanente y definitiva.

Nos cuentan sus propiedades:

  • Virucida y Bactericida Certificado.
  • Resistencia permanente y definitiva.
  • Apto para todo tipo de fibra.
  • Apto para todo tipo de tejido o no tejido.
  • De fácil aplicación industrial y comercial.
  • No afecta mano ni color del textil.
  • Otorga gran tranquilidad en el manejo de textiles en comercios, depósitos, talleres, etc.
  • No tienes que rociar las prendas con alcohol 70% o sanitizante a cada momento.
  • Lo aplicas por rociado una vez y protege a las prendas para siempre.
  • Todo tu equipo y tus clientes pueden volver a tocar las prendas sin riesgos.
  • Te permitiría volver a usar los probadores con total tranquilidad.
  • Desodorizante.
  • Restablece la confianza de vendedores y consumidores en el manejo de prendas en locales y puntos de venta sin necesidad de cuarentena de 48 h. o desinfección posterior de los artículos manipulados por los clientes.
  • La aplicación del producto se puede realizar tanto en establecimientos industriales (por agotamiento o rociado) como en los locales comerciales o depósitos de almacenamiento, comenta su equipo técnico, quienes asesoran de acuerdo a la necesidad y tipo de empresa.

En tiempos de crisis, difundir información de valor, es colaborar para que el sector pueda pensar en generar un avance, abrir una puerta para reiniciar el sistema de manera segura.

Verónica  Fourcade-
Mundo Textil, Revista de proveedores de la Industria Textil e Indumentaria

THE COPPER COMPANY, LA MARCA QUE TRABAJA CON TEXTILES DE COBRE

By | blog | No Comments

Muchos estudios han sugerido que el cobre tiene propiedades antivirales y uno elaborado en la Universidad de Berna en Suiza, confirmó que la tecnología textil con partículas de este material elimina en un gran porcentaje el virus.

La diseñadora Luz Briceño se ha destacado por conquistar las pasarelas, la alta costura y levantar su propia marca, posicionándose desde hace varios años en la industria de la moda. Ahora, junto a sus socias Rocío Cassis y Soledad Silva, levantó la marca de textil The Copper Company, entrando en la industria del science fashion gracias a la creación de productos textiles -entre ellos mascarillas- que eliminan en cinco minutos un 84,86% del virus SARS-CoV-2.

The Copper Company se fundó el año 2014, con el apoyo de CODELCO y con un foco en la innovación textil a través del uso de partículas de cobre, el cobre, que efectivamente tiene propiedades antivirales.

Así comenzaron a desarrollar líneas con cobre que ayudaran a superar problemas como el dengue y parásitos en las camas. “Vimos que habían telas que podían servir para los hospitales, para la ropa médica o para las sábanas de hospital. Realizamos estudios con infectólogos de la Clínica Alemana para estudiar cómo las telas podían ayudar a disminuir las bacterias”, especifica la diseñadora.

Con la llegada de la pandemia, distintos papers científicos hablaban de las propiedades anti virales del cobre y de su efectividad combatiendo el virus. Es en ese contexto que The Copper Company decidió testear sus productos en la Universidad de Berna, Suiza, para corroborar qué tan efectivos eran eliminando el virus y, para su sorpresa, sus tejidos tenían la propiedad de desintegrar la membrana plasmática del SARS-CoV-2 mediante el intercambio de iones, lo que impide la reproducción del virus.

“Si bien se había dicho en estudios que el cobre ayudaba a disminuir la actividad antiviral de algunas cepas de Coronavirus, SARS o influenza, no se había hecho específicamente con la cepa de Wuhan que ha desatado la pandemia, por eso es tan relevante que se haya develado esto”, explica Briceño, quien describe que sus mascarillas son reutilizables y después de 50 lavados, la efectividad del cobre disminuye sólo un 1,4%.

Según explica Luz, su empresa ha diversificado su producción más allá de las mascarillas sumando ropa deportiva, ropa médica y artículos para el hogar, tanto para la venta nacional como exportaciones junto con el desarrollo de telas para distintos usos. “Nos mueve que a través del textil y el diseño uno puede generar innovación e identidad a nivel mundial”, comenta Luz, quien junto a sus socias este nuevo año además están desarrollando materiales con vitamina D y cobre para ayudar a niños con piel de cristal.

Yolanda Errázuriz

https://www.latercera.com/paula/the-copper-company-la-marca-chilena-que-trabaja-con-textiles-de-cobre/

EL TEXTIL TÉCNICO

By | blog | No Comments

El término textil técnico, con el que abreviadamente se distingue a los materiales textiles de uso técnico se asocia, a menudo, a fibras, hilos o telas fabricadas con fibras de elevada resistencia térmica o mecánica, o a telas no tejidas. No obstante, las denominaciones geotextil, agrotextil, etc., sólo distinguen a un producto textil por su uso final, en ingeniería civil o en agricultura.; las materias de las que está elaborado, el sistema de fabricación del hilo, de la tela o del acabado, no son substancialmente diferentes a los de cualquier tejido de calada, de punto o tela no tejida empleado en indumentaria o en textil hogar.

Desde la perspectiva, y siguiendo las diferentes etapas de la cadena de valor del sector textil / confección se resumen las principales aplicaciones de las materias, procesos o productos de la misma en las diferentes áreas de aplicación de los textiles de uso técnico.

FIBRAS

Todas las fibras textiles encuentran aplicación en el sector de los textiles técnicos; tanto las fibras naturales, como las fibras artificiales o las fibras sintéticas. No obstante, la aparición de nuevas familias de fibras con elevadas prestaciones mecánicas, térmicas, de resistencia a los agentes químicos, etc., es uno de los factores que ha contribuido esencialmente a configurar el sector actual de textiles de uso técnico, capaz de dar respuesta a solicitaciones que hace unas décadas eran impensables en un material textil.

Directamente en forma de fibra, sin la aplicación de ningún procesado posterior, las fibras textiles tienen diversas aplicaciones, algunas de ellas de gran consumo.

En el área de la construcción se utilizan fibras de vidrio, polipropileno o acrílicas para refuerzo de elementos constructivos de hormigón o como aislantes del calor, ruido, etc.

En el área de protección personal, se utilizan, para el aislamiento térmico, distintos tipos de fibras de relleno, productos de peso ligero y alto volumen para crear un espacio aislante de aire inmóvil.

En la industria de los materiales compuestos, la fibra de vidrio o de carbono se ha venido utilizando como refuerzo de la matriz de resina.

TELAS

TEJIDOS DE MALLA

La técníca de fabricación de tejidos de punto o de malla por trama o por urdimbre, es muy versátil, ya que permite la elaboración de texturas elásticas o estables, con una construcción abierta o cerrada, y estructura bi, tri o multidimensionales.

En el campo de los agrotextiles, se utilizan tejidos de mallas para la protección contra la acción de los pájaros, insectos, radiaciones térmicas, sombro, etc.

En el área de aplicaciones industriales, se utilizan telas multiaxiales multidimensionales, las cuales, presentan enormes posibilidades como materiales de refuerzo.

En el sector del transporte, se emplea tanto el tejido de malla por trama como por urdimbre para la tapicería de automóviles.

Para la protección de manos se utilizan guantes de tejido de punto por trama fabricados con para-ami-das 100% o mezcladas con otras fibras, en operaciones que impliquen bordes afilados como metal en láminas, vidrio y hojas afiladas, en diversos sectores industriales.

TEJIDOS DE CALADA

El tisaje de calada presenta diversas características debido a que presentan una alta variedad de masas laminares., desde muy ligeras y resistentes (tipo gasa) a muy pesadas (lonas) o telas múltiples, y posibilidad de gran anchura de las piezas.

Los tejidos de calada se utilizan especialmente en agrotextiles, para la protección contra los insectos. Para cultivos hipodrónicos se emplea una estructura de tejido de calada de doble pieza.

Las denominadas geomallas de poliofelina, algunas de tejido de punto y otras de calada, utilizadas como geotextiles o las de fibra de vidrio recubiertas con resina acrílica empleadas como refuerzo en construcción; las ráfias de polietileno con recubrimientos de PVC o bituminosos, etc., para impermeabilizaciones, son aplicaciones de gran consumo en las áreas de los geotextiles, la construcción o la protección medioambiental.

Leer más: https://geotexan.com/materiales-textiles-para-usos-tecnicos-1/

¿TELAS DE MENOR IMPACTO?

By | blog | No Comments

Los textiles sostenibles, son aquellos creados a partir de prácticas responsables con el medio ambiente y las personas, y que además reducen en toda su fase de fabricación los efectos negativos que pueden destruir el entorno.

Es importante saber que existen fibras naturales de origen vegetal, animal, fibras sintéticas y artificiales que tienen procesos certificados y éticos y le apuestan a conservar la diversidad del planeta.

Debemos ir más allá del tejido y concentrarnos también en su proceso de hilatura y teñido, para realmente catalogar un textil como sostenible.

Los colores logrados a través de productos naturales y/o ecológicos, los procesos de teñido inyectado o a través de nano burbujas son primordiales para medir la cantidad de agua empleada, y los problemas de contaminación hídrica. Las 4 formas mencionadas anteriormente son las más respetuosas con el planeta hoy.

Pero, ¿cuáles fibras están catalogadas como sostenibles?

En la actualidad no existe ningún textil 100% sostenible, pero existen alternativas importantes en la industria que trabajan mediante procesos productivos justos y circulares. En el mercado existen fibras naturales, artificiales y sintéticas que después de haber pasado por un análisis de ciclo de vida, son consideradas las de menor impacto.

FIBRAS DE MENOR IMPACTO DE ORIGEN NATURAL:

Algodón reciclado: fabricado a partir de residuos de algodón pre consumo como restos de hilo o tejido

Algodón BCI: reduce el agua, mejora la biodiversidad del suelo

Algodón “made in África”: algodón local producido bajo cultivos sostenibles

Algodón orgánico: cultivado en armonía con la naturaleza, sin agroquímicos peligrosos y sin semillas genéticamente modificadas.

Existen otras fibras como: Seda, Lino, Cáñamo, Bambú, Ortiga, Lana ecológica, Sorona (fibra obtenida a partir del maíz), Yute, Coco, Plátano, Ramio, Corcho, Piña y Soya.

FIBRAS DE MENOR IMPACTO DE ORIGEN ARTIFICIAL:

Tencel: producida a partir de la celulosa de la madera de eucalipto en plantaciones especialmente cultivadas y gestionadas ambientalmente

Modal: se trata de una fibra, que se obtiene de celulosa reconstituida, y por tanto implica una parte de reciclaje de fibras.

FIBRAS DE MENOR IMPACTO DE ORIGEN SINTÉTICO:

Poliéster reciclado: está hecho a partir de botellas PET y telas de poliéster (nylon)

Nylon reciclado: se obtiene a través de redes de pesca, pelusa de alfombras, tules rígidos y se transforma en textil.

 Existen otras fibras que están logrando incursionar en el mercado gracias a su apuesta ambiental y entre ellas encontramos algunas logradas a partir de la caseína,  residuos de café, Microsilk (textil hecho de telarañas), residuos alimenticios como cáscara de frutas, ADN bio fabricado, bacterias fermentadas y estiércol de vaca.

Cada una de ellas tienen ventajas sorprendentes y beneficios para la naturaleza y los consumidores, y por eso deben empezar a incluirse en la industria.

Aunque todas las fibras ecológicas generan algún impacto en el ambiente, existen muchas que han logrado mitigar esos efectos y generar impactos positivos para lograr la regeneración de los ecosistemas naturales.

Por eso es tan importante conocer su trazabilidad, condiciones y aportes en las 4 agendas de la sostenibilidad, para así generar productos éticos, responsables y circulares.

Leer más: https://www.mastercardbiz.com/mexico/2020/03/25/cuales-son-las-telas-de-menor-impacto/

HISTORIA DE LA TELA EN LA ANTIGÜEDAD

By | blog | No Comments

Los egipcios consideraban la lana como materia impura con la que no se podían confeccionar vestidos litúrgicos ni atuendo que pudiera entrar en contacto con los rituales sagrados y usos del templo.

En la ciudad caldea de Ur la gente se arropaba con vestidos de lana, pero vestía las estatuas sagradas con tela más fina de lino. El algodón era cultivado en la India hace cinco mil años, como ponen de manifiesto las muestras de tela halladas en Mohenjo-daro dentro de una jarra de plata.

El empleo de fibra vegetal para uso textil se difundió de manera más bien lenta. El rey asirio Senaquerib plantó algodón en el siglo VIII a.C. Para entonces la Grecia Antigüa poseía una industria textil de cierta importancia, iniciada en Creta hacia el primer milenio antes de la era cristiana.

Se sabe que la ciudad de Megara competía en el siglo VII a.C. en el comercio de telas, y que la ciudad de Mileto, en Asia Menor, contaba con un floreciente comercio de este tipo.

En la Atenas de Pericles la mayoría de las telas se fabricaba en casa, importándose los de alta calidad de puntos tan lejanos como Egipto, Tarento, Amorgos, Sicilia, de donde venía la lana tintada, el resplandeciente lino blanco, la rutilante seda, las telas especiales para uso del templo o de la realeza.

El Imperio Romano heredó la infraestructura comercial, industrial y técnica del mundo griego que a su vez había vivido asomado al Oriente Medio y Egipto.

Leer más: https://curiosfera-historia.com/historia-de-la-tela/#Historia_de_la_tela_en_la_Antiguedad

BLANQUEO DE TEXTILES

By | blog | No Comments

Los tejidos crudos, especialmente las fibras concentradas, contienen casi siempre suciedad que no es removida completamente por los procesos de lavado. La blancura de los materiales es mejorada por una reducción de la suciedad.

La mayoría de las empresas que realizan el proceso de blanqueo utilizan el peróxido de hidrógeno (H2O2), que es el más importante blanqueador, aunque también utilizan con menor frecuencia al hipoclorito de sodio (NaClO) o clorito de sodio (NaClO2).

Los potenciales redox de estas sustancias bajo condiciones normales dependen mucho del pH. En el caso de H2O2, su potencial redox facilita que pueda ser empleado en proceso en frío o en caliente y además ofrece ventajas técnicas y ecológicas sobre el NaClO y el NaClO2. Por ejemplo, el uso de H2O2 forma sólo agua y oxígeno durante la reacción de blanqueo.

El agente blanqueador de reducción que más se usa es el ditionito de sodio (Na2S2O4) y el dióxido de thiourea. El empleo de estos agentes requiere de sustancias auxiliares dentro de los que se incluye activadores, estabilizadores, sistemas buffer y surfatantes, los cuales controlan el proceso de blanqueo para evitar daño al tejido crudo tratado y mejorar la absorbencia.

De manera similar el pre-tratamiento, el blanqueo de los materiales se hace de distintas formas dependiendo del material a tratar.

Procesos más comunes de blanqueo

Blanqueo de concentración: Se utilizan soluciones diluidas en Hipoclorito de sodio y peróxido de hidrógeno, compuestos clorados (hipoclorito de calcio o sodio), agentes de concentración y agentes secuestradores orgánicos e inorgánicos como polifosfatos o ácido Etilen-diaminatetra-acético (EDTA).

Para blanquear lino o rayón también puede utilizarse EDTA que evita las concentraciones de películas de jabón insoluble en la tela y permite que no se impregnen iones de hierro que provocarían un color amarillo en la tela.

Blanqueo al lino: Se utilizan soluciones diluidas en ácido clorhídrico, peróxido de hidrógeno y álcalis.

Blanqueo del rayón: Se blanquea de forma similar al primero pero requiere de tiempos más cortos y menores concentraciones de químicos.

Blanqueo de la seda y lana: Se blanquean utilizando dióxido de azufre y peróxido de hidrógeno. Para estas telas no deben utilizarse compuestos que liberen cloro, ya que causan aspereza y amarillamiento.

Fuente:

http://pt.marketizer.com/articulos/el-proceso-de-blanqueo-de-textiles-13776.htm

LOS TEXTILES DE MÉXICO

By | blog | No Comments

Las técnicas, los cortes y los tejidos de México son tan variados como los pueblos que componen esta nación.

Los trajes mexicanos actuales responden a la herencia de los grupos indígenas y a la influencia de los españoles.

Antes de la colonia, la vestimenta femenina se componía de un huipil, una faja y un enredo (o “falda de pretina”). La llegada de los españoles a América trajo las blusas, las faldas y los rebozos.

Algunas de las prendas más tradicionales

Huipil: traje utilizado por los pueblos indígenas de varias regiones mexicanas: Chiapas, Puebla, Jalisco.Su nombre proviene del náhuatl “huipilli” (blusa o vestido adornado), y por lo general consta de uno o más lienzos de tela unidos que dan lugar a una tela rectangular cosida a los lados y con una abertura para introducir la cabeza. Algunos cumplen con un importante uso ritual y religioso, como los huipiles mazatecos, que constan de tres piezas de tela de lino blanca que se adornan con dibujos llenos de simbolismo: el águila de dos cabezas y la “xicalcoliuhqui” (serpiente escalonada) son motivos prehispánicos.
 Rebozo: pieza posterior a la llegada de los españoles y representativa de México. Se fabrica con lana, algodón o seda. Se usa como chal y bufanda, y para cargar a los hijos. Profundamente arraigados en la cultura, los rebozos fueron parte de la vestimenta tradicional de las “Adelitas” de la Revolución Mexicana (mujeres que participaron como enfermeras, soldados o cocineras).
Las ciudades de Santa María del Río y Tenancingo, en el estado de México, se disputan la supremacía en la confección de rebozos. 
 Gabanes y sarapes: Vestimenta de los hombres: también varía con telas hechas en telar de cintura con brocados, o mantas industriales con bordados. El vestido masculino suele componerse de camisas (‘cotones’) y pantalones (‘calzones’)”, afirma Eric Chávez. En las regiones frías es indispensable el uso de gabanes y sarapes para protegerse del clima.
 QuesquémelUna pieza interesante es el quesquémel (del náhuatl quechquemitl, ‘prenda del cuello’), que se utiliza exclusivamente en México. Este consiste en dos lienzos rectangulares que se colocan en escuadra y se unen mediante una costura. Se coloca sobre los hombros para proteger del frío, a la vez que deja los brazos libres para permitir el movimiento.

Todas estas prendas se tejen en Telar 

La técnica del tejido en telar consiste en urdimbre (un conjunto de hilos colocados verticalmente) y trama (hilos que se colocan horizontalmente de diferentes maneras para crear motivos en la tela). Tejer es precisamente pasar la trama por la urdimbre y crear dibujos según el tipo de tejido: el plano, el de gasa, el de sarga o el enlazado.

Los telares más usados son:

  • Telar de cinturason los más antiguos y aparecen en los códices mayas y nahuas. Se caracterizan porque el artesano los sujeta a un extremo de su cintura con un ceñidor de cuero llamado “mecapal”.
  • Telar de pedal: llegaron con los españoles en el siglo XVI. Constan de una armazón de madera que permite crear piezas más anchas que un telar de cintura. Son utilizados para tejer cobijas y manteles, ya que aceleran la labor del tejido. El uso del telar implica un arduo trabajo. Por ejemplo, para crear un rebozo en un telar de pedal, deben seguirse de 14 a 17 pasos que incluyen el devanado del hilo (enrollarlo en un eje), el urdido (enhebrar los hilos en la urdimbre) y el pepenado (repartir los hilos para formar los cordones).
    También deben incluirse el teñido, el almidonado y el empuntado (remate con hilos al inicio y al final de la urdimbre para evitar que el tejido pierda su forma).

Tintes naturalesusado tradicionalmente por los tejedores, algunas tinturas provienen de plantas con diferentes usos:

  • El color rojo encendido, utilizado en la zona mixteco-zapoteca, proviene de un insecto: la cochinilla o “nocheztli”. Nocheztli quiere decir, sangre de tunas.
  • El color rojizo-amarillento se obtiene de la semilla del achiote, una especia.
  • El color azul se obtiene de la planta del añil.

Para que los tonos se adhieran deben usarse fibras naturales que se sumergen reiteradamente en tinte caliente. En el caso del añil, el teñido puede tardar hasta 21 días si se desea un azul índigo intenso.

Información extraída de: REVISTA ARTES DE MÉXICO

https://sites.google.com/site/mdicctextillatinoamericano/home/mexico-textil

ROPA TÉRMICA PARA INVIERNO

By | blog | No Comments

La ropa térmica es uno de las prendas necesarias durante la temporada de invierno, especialmente en los países fríos. Este tipo de ropa ha crecido en popularidad desde hace mucho tiempo porque ofrece calidez y comodidad, y además acota la necesidad de más ropa adicional.

En el pasado, este tipo de tejido sólo se usaba como ropa interior. Sin embargo, recientemente se han mejorado todas las formas de ropa térmica con nuevas opciones de diseño para que puedan utilizarse tanto como ropa interior como ropa de invierno independiente.

La popularidad de la ropa térmica no se ve influida por factores como la estética, sino por su utilidad y confort general sobre la ropa normal.

ROPA TÉRMICA DE INVIERNO PARA MUJERES

Algunas características de la ropa térmica

Como ya hemos comentado, la ropa térmica se utilizaba sólo como ropa interior. Por lo tanto, su diseño no tenía características especiales. Sin embargo, se introdujeron características más recientes, como el material de la tela y diferentes técnicas de tejido, que permiten utilizarlas como ropa normal.

Estas son algunas de las características que caracterizan la composición de una prenda térmica:

  • El material del tejido suele ser algodón o una combinación de algodón y poliéster.
  • La lana de merino u otros tipos de lana se utiliza generalmente en Europa.
  • La trama de la tela es un tejido de caja.
  • Normalmente la superficie interior está cubierta con una fina capa de poliéster.
  • La franela se utiliza en una combinación de unión, que es esencialmente un desgaste térmico en el que todas las diferentes partes están unidas.

Aunque se utilizan principalmente en países fríos, las prendas térmicas son las más utilizadas en todas las partes del mundo. Su transición de la ropa de interior a la de exterior las ha hecho mucho más populares a lo largo de los años. No sólo están disponibles por separado para todas las partes del cuerpo, sino también podemos encontrar en piezas de cuerpo completo para climas extremos. En la mayoría de los casos, la ropa térmica puede utilizarse sin necesidad de ropa adicional.

Leer más: https://www.miropatermica.com/blog/como-funciona-la-ropa-termica/#:~:text=La%20ropa%20interior%20t%C3%A9rmica%20est%C3%A1,durante%20un%20esfuerzo%20f%C3%ADsico%20intenso.

¿QUÉ TELAS SE PRODUCEN EN MÉXICO?

By | blog | No Comments

La industria textil es un amplio y significativo sector para la economía mexicana debido a que es una fuente de empleos y, gracias a su alta actividad de exportación de textiles, México se ha logrado posicionar dentro de los diez primeros proveedores a nivel mundial, pero seguramente te estás preguntando ¿qué telas se producen en México?

Para saber un poco acerca de qué telas se producen en México, debemos hacer un pequeño viaje en el tiempo. Las actividades textiles en nuestro país tienen origen prehispánico, los artesanos se dedicaban a elaborar prendas con materia natural, como el algodón, las plumas de quetzal y las pieles de animales; a las cuales se les podía modificar su color original tiñéndolas con otros elementos provenientes de la naturaleza. Estos modos de producción perdieron la jerarquía de la que gozaban debido a la Conquista española que introdujo los primeros telares y otras materias primas, como la seda.

La producción textil a gran escala fue incrementando con el tiempo lo cual hizo más especializados cada uno de los procesos por los que una materia prima debe pasar para poder obtener un producto. Esta particularidad hizo posible trabajar con cualquier tipo de fibras, desde naturales, sintéticas y hasta artificiales, las cuales se transformaban a través del proceso de hilado y tejido incrementando su valor agregado.

En distintos puntos del territorio mexicano existen empresas dedicadas la fabricación de telas que colaboran estrechamente con las empresas distribuidoras y que juntas han logrado un abastecimiento de carácter mundial.

De las telas más conocidas tenemos la tela bramante con la cual se pueden confeccionar sábanas, edredones, almohadas, cojines y cortinas gracias a su ligera composición.

La tela polar es una tela mexicana que se distingue por ser muy abrigadora, ideal para los climas fríos, y su bajo peso le permite fabricar un sinfín de prendas como chalecos, bufandas, ropa para mascotas, frazadas, pijamas, entre muchas más. La tela loneta, es para usos más especializados, ya que es una de las más pesadas y rígidas, pero esto no limita sus utilidades. Es adquirida por su alta resistencia que permite elaborar manteles, cojines, marquesinas, mochilas, bolsas y zapatos de moda, etc.

Leer más: https://modatelas.com.mx/blogs/ideas-que-inspiran/que-telas-se-producen-en-mexico