Category

blog

FLOR DE CEMPASÚCHIL, DE LA OFRENDA AL TEXTIL

By | blog | No Comments

A la flor de cempasúchil, también conocida como la flor de los 20 pétalos, de aroma intenso y misterioso, se le identifica comúnmente por su uso en la celebración del Día de Muertos en noviembre, al considerarla como símbolo de vida y muerte.

La flor de cempasúchil aparece a la par de la época de lluvias, entre junio y octubre, por lo que en la víspera de la celebración los terrenos destellan un color amarillo intenso que se unen con los rayos del sol.

Sin embargo, los artesanos y las artesanas del textil en la localidad zapoteca de Teotitlán del Valle, a unos 40 minutos al oriente de la ciudad de Oaxaca, le sacan el máximo provecho pues suelen utilizarla como colorante natural, para teñir la lana, y después hacer prendas.

En las viviendas extendidas como talleres se tiñen hilos con tintes naturales, para ello usan la grana de cochinilla, el añil, el cempasúchil, la cascara de nuez y de granada, las cortezas de los árboles y las hojas, en un proceso natural, sin químicos.

El color amarillo, uno de los básicos en la paleta de colores primarios, se extrae de la flor de muerto, para conseguirlo, la artesana arranca los pétalos marchitos de cempasúchil que adornaron las ofrendas, después los pone a hervir en agua, para conseguir una infusión.

“La flor se recicla. Se aprovechan los pétalos para obtener la tintura, mientras que las ramas y el tallo se regresa a la tierra, como abono, o bien, se le cultiva en el traspatio”, menciona.

Explica que, para conseguir un teñido firme, primero, los hilos de lana y algodón deberán ser tratados o “curarlos” en agua hervida; la textura suave de la lana se logra tras varios días de remojo.

La infusión de cempasúchil se le agrega a los hilos de lana en el cazo donde estuvieron remojados, luego se ponen a secar, y más tarde, se procede a colocarlos en el telar de pedal para tejer: tapetes, lienzos, cobijas, bolsas y gabanes.

La también integrante de la organización Mujeres Unidas de Teotitlán del Valle aprovecha las ventajas del mes de noviembre y les pide a los productores proveerla de flor fresca.

De esta manera, muchas familias se benefician con el trabajo en los talleres de tejedores de tradición zapoteca de Teotitlán de Valle, donde les dan vida a sus creaciones.

Los lienzos de colores están presentes en sus vestimentas, en aplicaciones al cuello, mangas o pecho, lo cual aporta otras combinaciones con los bordados elaborados a mano.

Con la experiencia de los años, y la transmisión de las técnicas ancestrales, la maestra del arte popular se autodefine como defensora de los teñidos naturales.

Sabe que para obtener el color verde y sus variantes se consigue del cempasúchil y añil, mientras que los naranjas y rojos se consiguen de la fusión con la grana de cochinilla.

El juego de colores se consigue de la combinación con infusiones de palo de Brasil, cáscara de coco, granada y encino, que encuentran sentido en el labrado de urdimbre.

Fuente: https://www.ororadio.com.mx/2019/11/flor-de-cempasuchil-de-la-ofrenda-al-textil/

PALMFIL – POTENCIAL DE LA FIBRA DE PALMERA DATILERA RECIÉN DESCUBIERTO

By | blog | No Comments

El consorcio Palmfil desarrolla las primeras fibras textiles de palma y refuerzos extraídos de los subproductos de la poda de las palmeras.

La fibra PalmFil no solo es sostenible, sino también económica en la fabricación, compatible con el procesamiento de textiles y compuestos y ofrece las propiedades necesarias para los automóviles livianos del futuro.

“Hay más de 140 millones de palmeras datileras concentradas principalmente en el Medio Oriente y el Norte de África, generando anualmente más de 4.8 millones de toneladas (peso seco) de subproductos de poda considerados como desperdicios agrícolas, como tallos de frondas y frutas. Esto representó una carga para los productores de palma y fue la principal causa de accidentes de fuego e infestación por insectos peligrosos. Esos subproductos podrían transformarse en fibras textiles naturales de 1.3 millones de toneladas / año, ocupando el tercer lugar después del algodón y el yute”. Comenta Dr. Mohamad Midani, Socio, Consorcio PalmFil.

La nueva fibra de palma datilera:

  • se obtiene de biorecursos renovables
  • no causa deforestación ni compite con la producción de alimentos
  • es 100% biodegradable y compostable
  • tiene una resistencia específica a la tracción 5 veces mayor que el acero estructural, e igual a las de lino, cáñamo y sisal
  • Su amortiguación de vibraciones y aislamiento acústico es mayor que el del vidrio y el carbono.
  • su aislamiento térmico es más alto que el carbono
  • se puede mezclar fácilmente con otras fibras largas como lino, sisal y abacá,
  • podría cortarse y mezclarse con cáñamo, kenaf y yute.

Tecnología PalmFil

La tecnología PalmFil contribuye a la bioeconomía circular después de un ciclo cerrado de cuna a cuna. Además, la tecnología de extracción podría aplicarse a los subproductos de otras especies de palmeras, como la palma aceitera, la palma de azúcar, la palma doum, así como a otros subproductos agrícolas.

El consorcio PalmFil tiene más de 50 años de experiencia combinada en ciencia de la fibra, tecnología textil e ingeniería de compuestos. Actualmente están buscando una asociación para desarrollar, ampliar y comercializar la tecnología PalmFil.

Fuente:https://textile-network.com/en/Technical-Textiles/Fasern-Garne/PalmFil-Potential-of-date-palm-fiber-newly-discovered

TELAS ARTIFICIALES Y SINTÉTICAS, CARACTERÍSTICAS Y USOS.

By | blog | No Comments

TELAS ARTIFICIALES

ACETATO, RAYON y VISCOSA

No se deben centrifugar para evitar deformaciones.

VENTAJAS: Tienen un tacto sedoso y fijan bien los colores.

INCONVENIENTES: baja resistencia en húmedo, arden con facilidad y se cargan de electricidad estática.

RASO, SATÉN y POPELINES (de algodón)

Lavado a mano, agua fría y sin frotar. Planchado del revés. No utilizar secadora.

VENTAJAS: Suavidad al tacto y mezcla de colores intensos y claros.

INCONVENIENTES: Tienen muy poca resistencia al frote, roce y al sudor.

TELAS SINTÉTICAS

POLIÉSTER NYLON Y LICRA

Altamente sensibles al calor, lavar en agua tibia y planchar a baja temperatura sin vapor.

VENTAJAS: Muy resistentes, se arrugan poco, fijan bien los colores.

INCONVENIENTES: arden con facilidad y se cargan de electricidad estática.

Fuente: https://www.galeriasmadrid.es/tipos-de-telas-caracteristicas-y-usos/

CLASIFICACIÓN DE HILOS SEGÚN SU ESTRUCTURA

By | blog | One Comment

HILO SIMPLE

Hilo con torsión o sin ella en el cual se puede suprimir esa torsión en una sola y única operación de des-torsión.

HILO RETORCIDO

Hilo compuesto por varios hilos simples de la misma longitud que están torcidos, pueden ponerse paralelos en una sola y única operación de des-torsión.

HILO CABLEADO

Hilo compuesto por otros varios que están retorcidos mediante una o varias operaciones de torsión. De los hilos integrantes, al menos uno ha sido previamente torcido.

HILO DOBLADO

Hilo resultante de la unión de varios hilos, ya sean simples, retorcidos o cableados.

HILO METÁLICO

Filamento continúo de metal, que se incorpora a la industria textil una vez recubierto de un material plástico flexible e impermeable.

HILO TEXTURIZADO

Hilo textil continuo, con o sin torsión, con uno o varios filamentos ondulados; por efecto de la ondulación, tiene un aspecto de hinchado. El texturizado es un tratamiento dado a los hilos de filamento continuo, destinado a modificar su estructura y obtener un aspecto de rizado. 

MODIFICADOS

Hilos de gran elasticidad. Voluminosos: de elasticidad normal pero volumen aumentado. Bicomponentes: por ejemplo, de poliamida-poliéster y poliéster-poliacrilonitrilo.

HILO CUBIERTO

Hilo formado por el enrollamiento regular de un hilo, lámina, filamento o hilo metálico sobre otro que forma un alma.

HILOS ELÁSTICOS

Pueden ser hilos elásticos solos o recubiertos de fibras naturales o de filamentos sintéticos. Se utilizan en prendas de deporte, bañadores, y para cualquier clase de tejidos extensibles.

HILO FANTASÍA

Hilo que ha sido fabricado distinto de un hilo clásico, a base de mezclas diversas de materias y fibras para conseguir un aspecto diferente y emplearlos en la fabricación de tejidos novedosos.

Su composición esencialmente es la siguiente: 

  • Hilo de alma, es el hilo que forma el núcleo del resultante.
  • Hilo de efecto, el destinado a producir la fantasía.
  • Hilo de ligadura, es el hilo que sujeta el conjunto. 

A los hilos de fantasía, e incluso a los texturizados, se les suele nombrar genéricamente hilos especiales.

Fuente: https://abortiz.wixsite.com/textiles/procesos-textiles

LAS TELAS Y TEJIDOS IDEALES PARA FRÍO

By | blog | No Comments

En estos días y noches de frío, toda la familia busca vestir prendas que sean a la vez calientes y prácticas para llevar al trabajo o al colegio. Además, se quiere que sean buenas para la piel y luzcan elegantes.

Para tomar en cuenta todas las opciones, la diseñadora Heidy Estrada de SBS Kids y la coach en moda y experta en imagen Carolina Argot nos proporcionan las pautas para saber qué materiales son los mejores para elegir nuestras prendas invernales.

1. Algodón

Es el rey de los tejidos naturales, el más suave y el que evita las alergias. Ideal para estar en contacto con la piel. El algodón no retiene el calor, es decir que no hace transpirar a la persona, dice Estrada.

Las telas de algodón son las más cómodas y acertadas. Dependiendo del grosor, se pueden llevar en invierno o en verano. Combinadas pueden usarse para abrigos, pues para una forma con más estructura necesita de otras fibras, añadió Argote.

2.- La lana y combinados

La lana también puede ser 100 por ciento natural o estar mezclada con algunos elementos sintéticos. Al ser más natural, es más picosa, pero generalmente se pone sobre otras prendas para que no tenga contacto directo con la piel. La lana abriga por excelencia, dice Estrada.

La alpaca es la lana más fina, suave y flexible, no tiene peso ni volumen y calienta, señaló Argote. Las chompas calientes generalmente están hechas de lana de oveja, dijo.

Pensando en las prendas de abrigo, las lanas son distintas, como el astracán (lana de cordero bebé, con pelo ligeramente ondulado) o la de mohair (de pelo de cabra de angora), destacó. También se usan las telas con base de lana, como el paño de alpaca, apunta Estrada.

Según el estampado de estas telas a usarse en abrigos o en chaquetas, está en boga el estilo escocés, de estampados estilo pata de gallo (figuras cuadradas con líneas que asemejan a patas de gallo), vichy (jaspeados, rayas y cuadros) y tweed (cuadros pequeños), añade Argote.

3.- Poliéster y sintéticos

Aunque hay muchas telas en las que se mezclan el poliéster con otras fibras, estas telas no son las mejores para el abrigo, debido a que retienen el calor y la persona transpira. No deja respirar a la piel, dicen las especialistas.

4.- Tela polar

Uno de los tejidos que se usan mucho para niños y grandes es el polar, que también es un tipo de poliéster. Esta tela no es recomendada para prendas que van directamente con la piel, y mucho menos en pijamas, porque hace transpirar la piel y, con el frío de la madrugada, la persona se enfría y se enferma.

Además, el polar en prendas está bien sólo para momentos casuales, dice Agote.

Las pieles sintéticas se utilizan más en detalles de prendas de invierno, puesto que no son muy económicas, añadió Estrada.

Puedes leer más entrando al link: https://www.lostiempos.com/doble-click/vida/20180610/

FIBRAS PROTEICAS MÁS FUERTES QUE EL ACERO A PARTIR DE LEVADURAS

By | blog | No Comments

Fibras proteicas más fuertes que el acero a partir de levaduras (seda de araña sintética).

SEDA de levadura

Fundada por dan widmaier, david breslauer y ethan mirsky en 2009, bolt threads dice que puede manipular sus fibras para ofrecer diversas combinaciones de suavidad, resistencia y durabilidad. ¿traducción? Puede crear textiles que cuentan con ‘100 veces la fuerza de acero reforzado, pero suaves y flexibles como las telas más cómodas», dijo kim. Un plus: las fibras se lavan a máquina.

‘nuestra levadura produce la proteína de seda en forma líquida durante la fermentación, similar a la elaboración de la cerveza,’ explica la empresa en su página web. ‘después de ciertos procesos, la proteína de seda líquida puede transformarse en fibra del mismo modo en que se fabrican las de acrílico y rayón. Socios como patagonia, los ayudarán a alcanzar procesos más sostenibles y no tóxicos en su fabricación, particularmente en los estados unidos, donde la compañía tiene la intención de mantener su producción.’

‘los tejidos artificiales como el nylon y el poliéster han transformado la industria de la moda, para bien o para mal. El uso de polímeros de hidrocarburos en estos tejidos ha creado un persistente problema tóxico para el medio ambiente. En bolt threads, nos estamos replanteando la fabricación de textiles, la producción de materiales de alto rendimiento que no sean tan perjudiciales’, dijo widmaier. ‘es un problema muy importante y desafiante para resolver y estamos encantados de colaborar con patagonia y otros socios para hacer de la producción limpia de textiles una realidad», agregó.

Fuente: Ecouterre

GEOTEXTILES

By | blog | No Comments

El Geotextil es un material textil sintético plano formado por fibras poliméricas (polipropileno, poliéster o poliamidas), similar a una tela, de gran deformabilidad, empleada para obras de ingeniería en aplicaciones geotécnicas (en contacto con tierras y rocas), cuya misión es hacer las funciones de separación o filtración, drenaje, refuerzo o impermeabilización.

Existe una gran variedad de Geotextiles; los mismos se eligen según sea su destino y en base al estudio y definición de las propiedades mecánicas e hidráulicas del terreno en cuestión. Ello permite deducir los factores de seguridad mínimos de la obra.

Conceptos Básicos sobre Geotextiles

  • Tejidos: Las fibras se orientan en dos direcciones (trama y urdimbre).
  • No Tejidos: Las fibras que conforman el geotextil están dispuestos en forma aleatoria.
  • Filamentos Continuos: Los filamentos del geotextil no tejido que conforman el producto final son infinitos.
  • Fibras Cortadas: Los filamentos del geotextil que componen el producto final poseen longitudes determinadas.
  • Agujados, Punzonados o Agujeteados: Los filamentos del geotextil no tejido se unen mediante unión mecánica a través de agujas dispuestas en la parte inferior y superior de la napa de filamentos y que entran y salen a gran velocidad de la napa cohesionando y entrelazando los filamentos.
  • Termosoldados: Los filamentos están unidos mediante calor a través de un proceso de termo-fusión.

Propiedades de los Geotextiles

El geotextil es una malla compuesta por fibras sintéticas cuyas funciones principales se basan en su resistencia mecánica a la perforación y tracción, y a su capacidad drenante.

Sirven en la construcción de sub-bases de carreteras y ferrocarriles, en presas, evitan posibles erosiones realizan funciones de drenaje en canales, muros de contención, etc. Los geotextiles sirven para separar tierras de diferente granulometría estabilizando el terreno, para protección de láminas impermeabilizantes.

Leer más: https://www.construmatica.com/construpedia/Geotextiles

BANDERA DE MÉXICO

By | blog | No Comments

Toma al menos tres semanas hacer una sola bandera, en la que se emplean hilos de plata y oro traídos desde Francia, así como tintes de Alemania y Suiza.

“Cero accidentes, cero defectos”, eso se lee en la entrada de todos los talleres de la Fábrica de Vestuario y Equipo de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

El taller es el de teñido, se escucha el ruido permanente del roce de telas con las máquinas, parecido al que se oye en las lavanderías. Las máquinas trabajan 24 horas seis días a la semana. En una de éstas, larga y estrecha, se colocan 750 metros de tela ripstop diamante, tan fuerte que resiste por un año el sol, la lluvia y el viento, para teñirla de rojo, blanco y verde.

En otro taller cortan la tela en lienzos de cerca de 14 metros de largo por casi 1.5 metros de ancho, el tamaño puede variar según las proporciones de la bandera. Los lienzos son tiras largas con proporciones similares a las de las columnas de los edificios, los cuales se unen para formar banderas de hasta 55 metros de largo por 31 metros de ancho.

También se cortan lienzos más pequeños, de casi 30 centímetros de largo, para banderas de .90 metros de largo por 1.58 metros de ancho. Éstas, similares en tamaño a las que se usan en las ceremonias escolares, se colocan dentro de vitrinas en las oficinas de los altos funcionarios.

Bordada con plata y oro

El escudo de las banderas pequeñas se borda, el de las grandes se pinta, pero ambos son hechos a mano y su elaboración tarda casi dos semanas. Para bordar un escudo, dos militares trabajan durante dos semanas. Tensan y entrelazan hilos bañados en plata y oro, los cuales son traídos desde Francia, para crear texturas y matices. Entre más tenso el hilo más brilloso es el color y más lisa la textura. Los hilos holgados dan un efecto más rugoso y opaco y son utilizados en las plumas del águila.

Leer más: https://www.milenio.com/estilo/asi-se-hace-la-bandera-de-mexico

LOS NEPS

By | blog | No Comments

La definición general de nep es “una aglomeración de fibras enredadas”. Los neps se clasifican además en “neps de semilla” – que contienen un fragmento de semilla adherido a las fibras – y “neps brillantes” – formados por fibras muertas, que ni siquiera tienen celulosa suficiente para absorber el tinte. Cuando los neps pasan al hilo, es muy probable que sobrevivan hasta aparecer en la tela. Generalmente, cuando los neps sobrepasan un nivel mínimo bastante bajo, la tela resultante no será adecuada para confeccionar productos de calidad.

En el algodón sin procesar se puede observar una proporción muy pequeña de neps, lo que significa que la gran mayoría de los neps se forman durante el tratamiento al que se somete la fibra. Cualquier proceso mecánico puede causar la formación de neps, pero las causas más probables son la recolección, el desmotado y la apertura/limpieza en la fábrica textil.

La eliminación de los neps de las fibras de algodón suele hacerse en dos lugares de la fábrica: la máquina cardadora y la máquina peinadora. Si el algodón no se peina, sólo quedará la máquina cardadora para retirar los neps.

Aunque la principal causa de los neps son los procesos mecánicos, algunas fibras de algodón son más propensas que otras a formar neps. En otras palabras, existe una fuerte interacción entre algunas propiedades de la fibra y los procesos mecánicos en lo que se refiere a la formación de neps. La propensión a que se formen neps tiende a ser mayor a medida que disminuye el perímetro de las fibras y su madurez, aumenta la longitud de las fibras, y cuando el contenido de humedad es muy alto o muy bajo. Por otra parte, cuanta más basura contenga el algodón, más limpieza necesitarán las fibras, lo que provocará la formación de más neps.

Leer más: http://www.guiadealgodon.org/guia-de-algodon/naturaleza-de-los-neps-y-las-fibras-cortas/

IMPORTANCIA DE LA FINURA EN LAS FIBRAS TEXTILES

By | blog | No Comments

Esta característica contribuye al tacto de los tejidos, fibras finas dan al tejido  un tacto suave, mayor resistencia, mayor flexibilidad, mejor caída y mejor doblés, aunque una mayor tendencia al pilling.

Las fibras gruesas son rígidas y ásperas, comunican dureza y cuerpo al tejido, además de una mayor resistencia al arrugado.

Además, la finura de a fibra influye en aspectos tecnológicos de la hilatura tan importantes como:

  • Comportamiento en la hilatura

Se conoce como límite de hilatura al grosor mínimo de hilo que se puede elaborar con una finura determinada de fibra.

Para evitar problemas técnicos durante la hilatura, existe una cantidad mínima de fibras que deben estar presentes en cada sección transversal del hilo confeccionado (un número menos de fibras ocasiona roturas constantes por la poca resistencia de la masa de éstas). De acuerdo al sistema de hilatura se tiene un aproximado del número mínimo de fibras por sección del hilo:

Sistema de hilatura Mínimo de fibras/sección
Algodón cardado, continua de anillos 80
Algodón peinado, continua de anillos 40
Algodón, open end a rotores 90
Lana peinada, continua de anillos 20
  • Regularidad se los hilos

Dados dos hilos con el mismo grosor pero elaborados con fibras de diferente finura, se tiene que:

  • El hilo fabricado con fibras más finas tendrá mayor cantidad de ellas en su sección transversal.
  • El hilo fabricado con fibras más gruesas tendrá menor cantidad de ellas en su sección transversal.

A su vez, la irregularidad límite de un hilo está dada por la fórmula de Huberty3:

Observando la formula podemos apreciar que la irregularidad (CV) límite está en relación inversa con la raíz cuadrada de las fibras por sección, del siguiente modo:

  • A mayor cantidad de fibras en la sección del hilo, menor será el CV límite del mismo.
  • A menor cantidad de fibras en la sección del hilo, mayor será el Cv límite del mismo.

Relacionando ambos postulados, concluimos lo siguiente:

  • El hilo fabricado con fibras más finas tendrá menor irregularidad.
  • El hilo fabricado con fibras más gruesas tendrá mayor irregularidad.

Fuente: La Industria Textil Y Su Control De Calidad, Fidel Lockuán, Marzo 2013, Pág.4-5