Category

blog

ECOYARN: AHORRO DE AGUA Y ENERGÍA

By | blog | No Comments

Ecoyarn es la solución ecológica que permite ahorros en consumo de agua, energía, productos químicos tóxicos y emisiones de CO2. Este logro se generó utilizando desechos textiles como materia prima para obtener hilos de alta calidad, en vez de que dicho material tenga como destino ser llevado a incineración o a rellenos sanitarios.

En otras palabras, Faxel Textiles (Industria Textil S.A.) reutiliza algodón post industrial y post consumo para manufacturar mezcla de fibras e hilos a través de procesos especiales y usa maquinarias de última tecnología, ofreciendo soluciones sostenibles de alto valor agregado.

La vasta mayoría de la manufactura de esta empresa es exportada a los Estados Unidos, un mercado creciente para productos sostenibles, pues los usuarios están siendo cada vez más conscientes de lo importante que es utilizar materiales amigables con el medio ambiente. Es por esto que Ecoyarn es una de las mejores opciones, ya que posee estas características, además de ser suave y absorbente, sin necesidad de utilizar productos químicos en su manufactura.

Leer más: https://textilespanamericanos.com/textiles-panamericanos/2020/07/faxel-textiles-actor-de-cambio-sostenible/

CLASIFICACIÓN DEL ALGODÓN

By | blog | No Comments

CLASIFICACIÓN DEL ALGODÓN

Los algodones se clasifican por procedencia, variedad, longitud,grado y carácter.

PROCEDENCIA

Según su origen geográfico, por ejemplo:

  • Algodón Norteamericano
  • Algodón Mexicano
  • Algodón Brasileño
  • Algodón Peruano
  • Algodón Egipcio

VARIEDAD  

Según su origen genético, conocidos en el mercado por su nombre comercial, por ejemplo: Tangüis, Prima, Suprima, Kamak, del Cerro, Ásero, Upland.

LONGITUD

Se determina por medio del peinado manual de un mechón de fibra y representa la longitud media de las más largas, expresada en milímetros o pulgadas.

Según su longitud, serán:

Clasificación Milímetros Pulgadas
Cortos Menos de 20,64 Menos de 13/16
Medianos 20,64 a 25,4 13/16 a 1
Medianamente largos 26,98 a 27,78 1 1/16 a 1 1/32
Largos 28,58 a 33,30 1 1/8 a  1 5/16
Extralargos Más de 35,04 Más de 1 3/8

GRADO

El grado es la clasificación del algodón según color, contenido de materia extraña y preparación. Tambien se toma en cuenta la contaminación.

La determinación del grado es apreciada madiante inspección por experto y comparación visual con muestras tipos (patrones).

Se considera lo siguiente:

Color

Se define en función de tres atributos:

  • Tono: Nombre propio del color algodón
  • Brillo: Grado de reflexión que presenta el algodón al compararlo con una escala de colores neutros.
  • Matiz: Es la intensidad, fuerza o grado de color.

Materia extraña

Es el conjunto de aquellas formas propias del cultivo del algodón que no constituyen fibra en sí. La materia extraña está formadas por: fragmentos de hojas, ramas, de semillas, de maleza, tierra, etc.

Preparación

Preparación es un término que se usa para describir el grado de suavidad o aspereza con que se desmota el algodón.

Contaminación

Está constituida por fibras afectadas por “melaza” y/o materiales completamente ajenos al cultivo algodonero.

Fuente: La Industria Textil Y Su Control De Calidad, Fidel Lockuán, Marzo 2013, Pág.40-42

CARACTERÍSTICAS DE LAS FIBRAS TEXTILES

By | blog | No Comments

FLEXIBILIDAD

Una fibra debe ser suficientemente flexible soportar flexiones repetidas sin disminuir su resistencia a la rotura.

Sin una adecuada flexibilidad, sería imposible convertir las fibras en hilos y tejidos, debido a que la flexión y el doblés de las fibras individuales son necesarios para esta conversión.

El grado de flexibilidad determina la facilidad con la cual los tejidos podrán ser doblados y esto influirá en la durabilidad de la prenda.

ELASTICIDAD

Es de gran valor por cuanto facilita la tejeduría, aumenta la duración del material y es de gran importancia en los procesos de acabado.

Hay que distinguir la diferencia entre elasticidad y elongación.

La elongación (o alargamiento de ruptura) por ejemplo: dad un hilo 100 cm que puede alargarse hasta 112 cm antes de romperse, se dice que tiene 12% de alargamiento de ruptura o elongación.

La elasticidad es la capacidad para recuperarse de una deformación; cuando una fibra se estira en 10% es decir, 100 cm se convierte en 110 cm y luego al quitarle la carga causante de la deformación, vuelve a su longitud original de 100 cm, se dice que la fibra es totalmente elástica o que tiene 100% de elasticidad. Si por el contrario se contrae al quitarle la carga, volviendo a 102 cm, se dice entonces que tiene 80% de elasticidad.

RESISTENCIA A LA TRACCIÓN (TENACIDAD)

Las fibras textiles deben poseer una adecuada resistencia a la tracción.  Ésta varía considerablemente en las diferentes fibras. Es importante que la fibra posea suficiente resistencia para ser trabajada y procesada por las maquinarías de hilatura y tejeduría dando luego un producto con adecuada durabilidad para el uso al cual está destinado.

E término tenacidad es generalmente aplicado a la resistencia a la tracción de fibras individuales y se expresa en centinewton  por tex (cN/tex).

PESO ESPECÍFICO

En el peso  por unidad de volumen de un cuerpo y en el Sistema Internacional de Unidades se utiliza el Newton por metro cúbico (N/m3). S

FINURA

Se refiere al grosor de las fibras y determina un gran medida la calidad del producto final, sea hilo o tejido.

Fuente: La Industria Textil Y Su Control De Calidad, Fidel Lockuán, Octubre 2012, Pág.3-4

FLEXIBILIDAD

Una fibra debe ser suficientemente flexible soportar flexiones repetidas sin disminuir su resistencia a la rotura.

Sin una adecuada flexibilidad, sería imposible convertir las fibras en hilos y tejidos, debido a que la flexión y el doblés de las fibras individuales son necesarios para esta conversión.

El grado de flexibilidad determina la facilidad con la cual los tejidos podrán ser doblados y esto influirá en la durabilidad de la prenda.

ELASTICIDAD

Es de gran valor por cuanto facilita la tejeduría, aumenta la duración del material y es de gran importancia en los procesos de acabado.

Hay que distinguir la diferencia entre elasticidad y elongación.

La elongación (o alargamiento de ruptura) por ejemplo: dad un hilo 100 cm que puede alargarse hasta 112 cm antes de romperse, se dice que tiene 12% de alargamiento de ruptura o elongación.

La elasticidad es la capacidad para recuperarse de una deformación; cuando una fibra se estira en 10% es decir, 100 cm se convierte en 110 cm y luego al quitarle la carga causante de la deformación, vuelve a su longitud original de 100 cm, se dice que la fibra es totalmente elástica o que tiene 100% de elasticidad. Si por el contrario se contrae al quitarle la carga, volviendo a 102 cm, se dice entonces que tiene 80% de elasticidad.

RESISTENCIA A LA TRACCIÓN (TENACIDAD)

Las fibras textiles deben poseer una adecuada resistencia a la tracción.  Ésta varía considerablemente en las diferentes fibras. Es importante que la fibra posea suficiente resistencia para ser trabajada y procesada por las maquinarías de hilatura y tejeduría dando luego un producto con adecuada durabilidad para el uso al cual está destinado.

E término tenacidad es generalmente aplicado a la resistencia a la tracción de fibras individuales y se expresa en centinewton  por tex (cN/tex).

PESO ESPECÍFICO

En el peso  por unidad de volumen de un cuerpo y en el Sistema Internacional de Unidades se utiliza el Newton por metro cúbico (N/m3). S

FINURA

Se refiere al grosor de las fibras y determina un gran medida la calidad del producto final, sea hilo o tejido.

Fuente: La Industria Textil Y Su Control De Calidad, Fidel Lockuán, Octubre 2012, Pág.3-4

LA HILATURA

By | blog | No Comments

La hilatura tiene por objeto la formación de un hilo de sección lo más circular posible, formado por una masa compacta de fibras de longitud limitada, colocadas más o menos paralelamente entre sí y ligadas por medio de la torsión.

Se puede seguir dos procedimientos: la hilatura manual, con el huso,  la rueca, bergadana y la spinning Jenny, y la hilatura mecánica, con la mule-Jenny, selfactina, continuas de hilar y máquinas más modernas.

HILATURA MANUAL

Desde la más remota antigüedad y hasta hace poco, la hilatura ha sido ejecutada a mano, por medio de husos y canillas. La hiladora estiraba de una mano una pequeña cantidad de fibras de la canilla, constituida por un simple bastón vertical, sobre la cual la materia se adhería, mientras que con la otra mano, ella hacía girar el huso de madera o metal que sostenía el hilo. Después de dar torsión a 1 metro de hilo aproximadamente, lo enrollaba alrededor del huso. Este método era extremadamente lento.

La invención de la rueca para hilar hacia 1530 constituyó un progreso remarcable ya que permitía producir de manera constante grandes longitudes de hilo.

HILATURA MECÁNICA

La expansión del algodón hacia el siglo XVIII, procedente de España, donde los árabes lo habían importado dos siglos antes, combinado con la máquina de vapor de James Watt, son los dos principales factores del desarrollo de la industria textil, que fue la primera en recoger los frutos de las primeras máquinas. Desde aquel torno de Leonardo da Vinci hasta las modernas continuas de hilar, ha habido a lo largo  de este tiempo varias máquinas de hilar.

Una hilatura se dice intermitente si se obtienen los hilos en un proceso que no es seguido, o sea, primero se obtiene la torsión y después el plegado sobre el huso, un claro ejemplo es la selfactina. Una hilatura es continua si obtenemos el hilo en forma seguida, es decir, la torsión y el plegado al mismo tiempo. Ésta es la más productiva, motivo por el cual se usa actualmente en la hilatura y podemos considerar la intermitente como ya totalmente obsoleta.

Fuente: La Industria Textil Y Su Control De Calidad, Fidel Lockuán, Octubre 2012, Pág.5-10

LA INDUSTRIA TEXTIL EN MÉXICO

By | blog | No Comments

México es un país de muchos matices, en donde somos conocidos por nuestra labor y la calidad de productos que elaboramos; sin embargo, una de las principales ramas que tiene una gran calidad es la industria textil en México.

La industria textil en México se ha caracterizado desde siempre por concentrar empresas dedicadas a la producción de fibras sintéticas, prendas de vestir, calzado, artículos para baño y telas. Si nos fijamos en la balanza comercial desde hace unos años, el número de importaciones supera al de exportaciones.

La industria textil representa una importante porción de su PIB.  

México se encuentra entre las potencias textiles del mundo, especialmente en el sector de las fibras sintéticas, de las cuales es el quinto proveedor a nivel mundial, exportando 4.695 millones de dólares anuales.

El nivel de competitividad ha llevado a la industria textil en México a recurrir a la ciencia y la tecnología para innovar en este rubro. Un ejemplo de ello son los tejidos inteligentes, que son aquellos que mejoran la funcionalidad y comodidad a través de alta tecnología.

Para fabricarlos se modifica la naturaleza de los tejidos esenciales en la producción de chalecos antibalas, chamarras para motociclistas, equipo para bomberos o el recubrimiento para albercas y llantas, para lograr que soporten toneladas de peso.

Leer más:

1.- https://concepto.de/industria-textil/#ixzz6TPuaAWg5

2.- https://www.logycom.mx/blog/estado-industria-textil-mexico

FIBRA DE CAFÉ MOLIDO

By | blog | No Comments

La industria textil están uniendo fuerzas para investigar y conseguir nuevas fibras que sean innovadoras y que mejoren los procesos de producción desde un punto de vista sostenible tanto a nivel social como medioambiental. Y es que, en una industria que se posiciona como la segunda más contaminante del mundo después del petróleo, los procesos de innovación textil suponen el pasaporte directo hacia una nueva etapa liderada por la sostenibilidad y en la que se respeten a todos los agentes involucrados en la cadena de producción.

En la actualidad, solo por poner un ejemplo, el cultivo del algodón convencional representa un 2,5 por cierto de la superficie total bajo riego y utiliza alrededor del 20 por ciento de los pesticidas a nivel mundial con las consecuencias directas que ello tiene en la salud de los agricultores que están expuestos diariamente a esos tóxicos en el campo y la contaminación de las aguas potables en las poblaciones circundantes. Además, se trata del tercer cultivo con más consumo, ya que, solo para conseguir un kilo de algodón se necesitan entre 6.000 y 10.000 litros de agua.

En este contexto, tejidos innovadores como la fibra de café, el cuero procedente de hojas de piña o tejidos hechos a base de leche, algas o botellas recicladas son solo algunas muestras de la creciente unión entre tecnología y moda que surgen con el objetivo fundamental de conseguir mejorar la situación actual y convertirse en la base de una industria que lucha, cada vez más, por evolucionar hacia un futuro más green.

En este sentido, hoy iniciamos en FashionUnited esta serie de artículos bajo el título “Tejidos Innovadores Sostenibles” con el fin de dar a conocer nuevos proyectos que nacen con la misión de alcanzar una mayor sostenibilidad en el sector textil. Precisamente esto es lo que ha logrado S.Café, una marca de la compañía taiwanesa SINGTEX, que ha conseguido crear a partir de los posos de café, una fibra que posee unas excelentes cualidades naturales anti-olor, protección contra los rayos UV y secado rápido. “La tecnología desarrollada combina los posos de café en la fibra natural modificando las características del filamento en un proceso a baja temperatura y que ahorra energía ofreciendo una capacidad de secado 200% más rápida en comparación al algodón” exponen en su web.

Leer más: https://fashionunited.es/noticias/moda/tejidos-innovadores-sostenibles-s-cafe-posos-de-cafe-convertidos-en-ropa/2017041823846

¿SEDA NATURAL?

By | blog | No Comments

Las propiedades de la tela están determinadas por las de la materia prima de la que está hecha, es decir, por las propiedades de las fibras textiles de las que se compone. Muchas veces llegan a nuestras manos telas que no poseen etiquetado acerca de su composición. Para identificarlas existen diferentes procedimientos, complementarios entre sí, que dependen de la naturaleza de la muestra, de la experiencia del analista y del equipo disponible.

La seda es una de las fibras textiles más preciada y más imitada, de hecho, sirvió como modelo para la aparición de las primeras fibras artificiales. En 1889 se presentó en la Exposición Universal de París su primera imitación y desde entonces la industria textil no ha dejado de investigar y de sacar al mercado fibras que cada vez se le parecen más. Para distinguirla de sus sucedáneos, y evitar así la confusión en el consumidor, hay que tener conocimientos básicos de tecnología textil y conocer las pruebas de identificación.

Una de esas pruebas es la de combustión. Es un método muy simple que nos da información sobre la naturaleza de la fibra que compone la tela, siempre que la composición sea única, es decir, que no haya mezcla de fibras. Esta prueba, llamada también análisis pirognóstico, consiste en quemar fibras o hilos de la materia textil que queremos identificar analizando su forma de arder, el olor desprendido y el residuo que produce la combustión.

De esta forma, para averiguar si lo que tenemos en las manos es seda natural quemaremos algunos de los hilos que la componen. Si arden con dificultad, huelen a pelo quemado y la ceniza es aparentemente sólida pero al apretarla se deshace, la fibra es natural. Para comprobar que no se trata de lana, que ante la llama se comporta de la misma manera que la seda, analizaremos la longitud de la fibra y observaremos si es larga. Si disponemos de microscopio comprobaremos que su superficie es lisa.

Así, si tenemos una tela lustrosa que reluce como la seda, con un simple mechero y buena vista distinguiremos si las fibras que la componen han sido fabricadas por gusanos de forma natural o si son producto de la química moderna.

1.- https://mundotextilmag.com.ar/no-es-seda-todo-lo-que-reluce/

LA BÚSQUEDA DEL COLOR, CON TINTES NATURALES

By | blog | No Comments

Los tintes naturales son pigmentos orgánicos que se extraen de plantas, insectos y minerales,  por sus características químicas tienen la virtud de teñir fibras naturales como algodón, yute, lino, bambú, cáñamo, lana, seda, alpaca, vicuña y guanaco. También podemos teñir viscosa (celulósica) y Poliamida (Nylon). Son ecológicos y sostenibles. No contienen componentes químicos perjudiciales para la salud ni el ambiente.

La historia de los colorantes naturales, se remonta del  4.000 a.C. en Babilonia, donde teñían las ropas de lana.  Incluso, anterior al año 3.000 a.C. se registran trabajos de tinturas naturales en China con Rubica Tinctoria, de la cual se extrae el colorante rojo. Para el 2.500 a.C. la India ya domina la tintorería y el estampado, y se encontraron ropas en Egipto, teñidas con Indigofera Tinctoria, planta que produce el colorante azul. Por el año 2.000 a.C. alquimistas egipcios ya combinaban sales metálicas para usarlos como fijadores, a fin de tornar sus colores más permanentes. En Perú, la civilización Chavin, que dió origen al pueblo Inca, ya utilizaba alpacas, llamas y vicuñas y tenían un vasto conocimiento sobre el uso de colorantes naturales.

El escritor Giaventura Rosetti, de Venecia, publica en 1548, el primer libro completo de colorantes naturales “Selección de Técnicas del Arte de los Tintoreros” y demuestra que las sales de metales influyen en la estabilidad del color y en su tonalidad. Menciona el empleo de vinagre, de orina y de jabón y comprueba distintos grados de permanencia del color.

Para 1856 el químico inglés Sir Willam Perkin, descubre el primer colorante sintético, la malveína, obtenida por oxidación de la anilina con bicromato de potasio, base de nuevas investigaciones que llevarán al crecimiento de la industria de compuestos químicos orgánicos. Junto con la revolución industrial y la búsqueda de materiales sintéticos más económicos y de rápida producción, dejaron de utilizarse los colorantes naturales, dando paso a los tintes sintetizados en laboratorio diseñados para fijarse a los nuevos tejidos derivados del petróleo.

Ya en el 1900 los colorantes sintéticos dominan el mercado de la industria textil. Desde entonces teñimos con colorantes sintéticos, y es probable que sigamos haciéndolo así por siempre. Pero, algunos sectores de la industria están tratando de evolucionar en sostenibilidad con técnicas de tintura milenaria. El mercado de los tintes naturales en la industria de la moda experimenta un resurgimiento, los consumidores se han vuelto más conscientes por su salud y por el impacto ambiental que tienen los tintes sintéticos, generando una demanda creciente de productos que utilicen tintes sostenibles.

Leer más: https://mundotextilmag.com.ar/la-busqueda-del-color-con-tintes-naturales/

CUÁNDO Y CÓMO LAVAR EL CUBREBOCAS

By | blog | No Comments

Debido al COVID-19 hemos modificado nuestras medidas de higiene para evitar el contagio. Por ello resulta fundamental hablar de los cubrebocas y la manera correcta de lavarlos y desinfectarlos.

La OMS reconoce que las mascarillas o cubrebocas como comúnmente se le conoce, solo pueden ser eficaces si se combinan con el lavado frecuente de manos y si se tienen las precauciones correspondientes al ponerlas y retirarlas de nuestro rostro.

El organismo mundial agrega que se debe evitar tocar la mascarilla mientras se usa, y en caso de incurrir en este acto involuntario, se deben lavar las manos con agua y jabón, o bien usar gel antibacterial.

En cuanto a la frecuencia de cambiar el cubrebocas, la OMS menciona que se debe de hacer tan pronto como se comiencen a sentir húmedos y enfatiza que no se deben reutilizar aquellos que son desechables.

Y respecto a cada cuando deben de lavarse, los Centros para el Control y la Prevención de las Enfermedades (CDC), puntualizan que se deben lavar rutinariamente según la frecuencia de uso.

Una de las ventajas de este tipo de cubrebocas es que pueden ser confeccionados con artículos del hogar o hechos en casa a partir de materiales de bajo costo.

En relación con la manera correcta de desinfectarlos, los CDC argumentan que usar la lavadora es la manera más eficiente. Así mismo, puedes lavarlos a mano con suficiente jabón y si es una tela incolora puedes añadir un poco de cloro para garantizar la desinfección, ya que es esta sustancia se encuentra en un listado de los desinfectantes más efectivos contra el coronavirus.

Finalmente no olvides lavarte las manos después de quitarte el cubrebocas e incluso después de lavarlo.

1.- El Universal
https://www.eluniversal.com.mx/de-ultima

CARACTERÍSTICAS DE LA TELA PARA PROTECTORES FACIALES

By | blog | No Comments

La literatura existente brinda orientación sobre cómo las características del tejido impactan el rendimiento de la cubierta protectora de la cara. Por ejemplo, los investigadores han demostrado que los protectores de tela hechos en casa pueden tener diferentes tamaños de poros, formas y distribuciones. Estos estudios respaldan la idea general de que las telas con tamaños de poro más grandes proporcionan un nivel más bajo de eficiencia de filtrado. Además del tamaño de poro, la cantidad de poros disponibles puede verse afectada por una serie de características de la tela, el hilo y la fibra. En general, las modificaciones de la tela que aumentan la cantidad de poros, mientras los hacen más pequeños, deberían mejorar el rendimiento de filtración. Por ejemplo, simplemente al aumentar el recuento de hilos de una tela, los espacios entre hilos (intersticios de tela) aumentarán en número y se reducirán en tamaño. Esto debería mejorar la eficiencia de filtración. Sin embargo, la transpirabilidad puede verse afectada negativamente como se ve en el estudio anterior, donde se logra un aumento efectivo en los intersticios de tela doblando las capas de la misma. El tipo, tamaño y forma de la fibra también afectarán la cantidad y el tamaño de los poros disponibles. Las fibras más pequeñas y las fibras de forma irregular (por ejemplo, fibras artificiales de algodón o trilobulares) proporcionarán un área superficial adicional. Con cualquiera de estas modificaciones, también se debe considerar la transpirabilidad y la comodidad.

Las características de la tela pueden verse afectadas por el re-uso, el lavado y la desinfección.

1.- https://textilespanamericanos.com/textiles-panamericanos/2020/05/textiles-y-coronavirus-sars-cov-2/