Category

blog

USO DE TEXTILES EN CUBIERTAS PROTECTORAS

By | blog | No Comments

En general, se entiende que las diferentes cubiertas protectoras proporcionan distintos niveles de protección para el usuario y quienes lo rodean. En estas cubiertas protectoras, los productos textiles son opciones populares de materiales porque simultáneamente brindan comodidad y protección. Por ejemplo, las máscaras faciales y las máscaras quirúrgicas usadas como PPE se fabrican típicamente a partir de no tejidos que utilizan fibras como polipropileno, poliéster y rayón. Sin embargo, los tejidos o telas convencionales también se usan para ciertas cubiertas protectoras. Una variedad de opciones de fibra y tela está disponible para cubiertas faciales hechas en casa. Una revisión de la literatura muestra que muchos investigadores han evaluado la utilidad y la función de las máscaras respiratorias N95, las máscaras quirúrgicas y las cubiertas faciales hechas por las personas en casa.

Un estudio que evaluó la eficiencia de filtrado de las cubiertas faciales hechas en casa y las máscaras quirúrgicas para partículas de menos de 10 micrones, encontró que la eficiencia de filtrado de las cubiertas faciales hechas por las personas, oscilaba entre aproximadamente el 60 y el 80 por ciento, dependiendo de las características de la tela, en comparación con más del 90 por ciento eficiencia de las máscaras quirúrgicas, lo que indica que las cubiertas faciales proporcionan cierto nivel de protección para la población en general.

Los estudios han encontrado que los protectores faciales “redujeron las partículas emitidas (fugas) en 1/5, las máscaras quirúrgicas lo redujeron en 1/2, y las máscaras N95 lo redujeron en 2/3” para partículas de tamaño 0.02-1.0 micras.

Otro estudio que examinó los protectores faciales hechos en casa producidos a partir de tipos de tela fácilmente disponibles, proporciona una guía útil sobre las características de construcción.

Leer más: https://textilespanamericanos.com/textiles-panamericanos/2020/05/textiles-y-coronavirus-sars-cov-2/

NANOTECNOLOGÍA TEXTIL: EL CAMBIO QUE MEJORARÁ AL SECTOR SALUD

By | blog | No Comments

La nanotecnología brinda modernidad a las telas, por ello te compartimos los beneficios que está haciendo en el sector textil.

¿Sabes qué es la nanotecnología? La nanotecnología es la manipulación de la materia, átomos y moléculas, para la realización de productos a micro escala, específicamente, con una dimensión de una mil millonésima parte de un metro.

Muchos sectores se están viendo beneficiados con el estudio y el avance de esta disciplina.

Debes saber que el sector textil constituye la primera rama económica en muchos países y, al hablar de ésta, podríamos imaginar que todo gira en torno al diseño o color de las prendas, pero, gracias a la tecnología, hay un aspecto más a considerar: La composición de las fibras.

Por medio de las nanopartículas, los tejidos pueden cambiar su composición, de tal modo, que ahora puedan ser más resistentes, tener un efecto impermeable, incluso ser anti manchas o arrugas, inmunes al fuego, cambiar de color (dependiendo las condiciones climáticas a las que sean expuestos) y hasta acumular energía, sí, tal como lo lees.

Actualmente, los tejidos antimicrobianos son una realidad y se crean al incorporar nanopartículas de plata en las fibras, mismas que se usarán para hacer ropa médica, gracias a esto, se elimina la posibilidad de que algún virus se adhiera a los materiales textiles y que un microorganismo patógeno se desarrolle.

Hoy en día, la industria textil es uno de los sectores que más esperanza tiene en el avance de la nanotecnología. 

1.- Noticia completa: https://www.anahuac.mx/mexico/noticias/Nanotectologia-textil

POR COVID–19, EXINTEX POSPONE HASTA MARZO DE 2021; SE IBA A REALIZAR EN OCTUBRE PRÓXIMO.

By | blog | No Comments

La edición XXII de la Exhibición Internacional Textil Exintex 2020 queda cancelada, confirmó José Miguel Brito García Teruel, presidente de las Asociación Nacional de Empresarios Textiles.

En un comunicado que envió a los expositores que participarían en este año, el dirigente dio a conocer que será hasta marzo de 2021 cuando se realice el acto.

La Exhibición Internacional Textil Exintex 2020 se llevaría a cabo del 13 al 16 de octubre. Sin embargo, por la pandemia del Covid–19, se prevé que para ese periodo no existan las condiciones de salud óptimas para recibir a los visitantes.

“Estimado expositor, ante la actual contingencia sanitaria que atraviesa el mundo y con el principal objetivo de salvaguardar la salud pública, nos vemos obligados a postergar la realización de Exintex 2020… Para nosotros el bienestar de las personas está por encima de cualquier interés particular y ante causas de fuerza mayor, es nuestro deber seguir las recomendaciones de la autoridad para evitar la propagación del virus Covid–19”.

Para el encuentro se esperaba la asistencia de expositores nacionales e internacionales, así como una afluencia de más de 35 mil personas.

Con el acto se planeaba dar un impulso a las marcas y diseñadores tanto del estado de Puebla como de Tlaxcala.

Además, los fabricantes de maquinaria y equipo para el sector textil mostrarían la tecnología más reciente para la elaboración de prendas y tejidos.

Actualmente, alrededor de 90 por ciento de las 170 empresas afiliadas a la Cámara de la Industria Textil de ambas entidades (Citex) se encuentran en paro de labores, debido a que su actividad no se considera esencial en la pandemia de Covid–19.

Su presidente, Carlos Couttolenc López, indicó que buscarían reconvertir las fábricas, con el fin de producir prendas para hospitales y personal médico, tales como sábanas, batas, cubrebocas, cofias y uniformes.

Todo ello con la finalidad de cumplir con dos objetivos: convertirse en proveedoras de los gobiernos y sostener los 35 mil empleos directos que generan tan solo en Puebla.

PATRICIA GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ https://www.lajornadadeoriente.com.mx/puebla/exintex-pospone-marzo-2021/

REFIBRA™: PRODUCCIÓN SOSTENIBLE DE LYOCELL

By | blog | No Comments

Recientemente, Lenzing Group, con sede en Austria, anunció la “primera producción exitosa de la industria de fibras de lyocell” de la marca TENCEL ™ utilizando residuos de algodón post-consumo utilizando su tecnología REFIBRA ™.

Según Lenzing, “la tecnología REFIBRA realiza el reciclaje de una proporción sustancial de restos de algodón de preconsumo de la producción de prendas, y la mezcla con pulpa de madera virgen para producir nuevas fibras TENCEL Lyocell”. En septiembre de 2019, Lenzing anunció la primera fase de actualización de la tecnología REFIBRA, al aumentar la composición de la pulpa hecha de restos de algodón reciclado recolectados del proceso de manufactura de prendas hasta en un 30 por ciento. En la segunda fase, de alrededor del 30 por ciento del contenido de materia prima reciclada, Lenzing incorporará hasta el 10 por ciento de los desechos de algodón posconsumo en la mezcla de materiales reciclados junto con los desechos de algodón preconsumo”. El proceso de fabricación de fibras de celulosa regeneradas tiene una historia larga, si no es que sórdida.

El concepto de descomponer químicamente las reservas de materia prima de madera en sus bloques de construcción de polímeros básicos (celulosa) y extrudir esos polímeros para formar una nueva fibra no es una idea nueva. Desafortunadamente, la tecnología actual incluyó una descarga química desordenada. Ese proceso se reinventó como un sistema de control de bucle cerrado, conocido como el proceso de lyocell, que anula el problema de descarga. De acuerdo con Lenzing, “El trasfondo del proceso de lyocell es disolver y procesar la pulpa en un sistema de control de bucle cerrado sin derivatización química. Similar a LENZING Viscose y las fibras modales de Lenzing, la materia prima básica es disolver la pulpa de madera de la silvicultura sostenible. A diferencia del proceso de viscosa, se usa un disolvente orgánico llamado N-metilmorfolina-N-óxido (NMMO por sus siglas en inglés) para disolver directamente la pulpa sin ningún cambio químico. Por lo cual es considerablemente más simple que la producción de viscosa. La tecnología desarrollada por Lenzing permite recuperar más del 99 por ciento del solvente en un sistema químico de control de bucle cerrado y luego retroalimentarlo en el proceso de producción”.

La tecnología REFIBRA lleva las cosas un paso más allá al mezclar residuos de prendas de algodón recicladas con la pulpa de madera de bosques sostenibles.

1.- https://textilespanamericanos.com/textiles-panamericanos/2020/04/refibra-produccion-sostenible-de-lyocell/

¿QUÉ ES EL NON-WOVEN?

By | blog | No Comments

¿Qué es un material no tejido o non-woven?

Los textiles nonwoven (no tejidos) son aquellos que no están tejidos ni enlazados. Los no-tejidos son una hoja o red de fibras o filamentos artificiales o naturales, excluyendo al papel, que no fue tejida y donde las fibras están adheridas entre sí.

Aplicación de los no tejidos

Los materiales no-tejidos son usados en numerosas aplicaciones, incluyendo:

• Bolsas ecológicas

• Pañales de bebé

• Higiene

• Ropa desechable médica

• Higiene femenina

• Productos de incontinencia para adulto

• Artículos varios para bebé

Industria

• Filtros de aire

• Trapos domésticos/industrial

• Protección desechable industrial/alimenticia

Están diseñados para tener un número de beneficios funcionales, tales como resistencia a la permeabilidad o alta presión y a la temperatura. Pueden también ofrecer características de protección viral y bacteriana, reducción de la contaminación y propiedades de neutralización de olor en ambientes domésticos y automotores, y además de ser ligeros y reciclables.

Beneficios de los no tejidos de polipropileno con respecto a materiales convencionales

Algunos de los beneficios del uso de no-tejidos de polipropileno en la filtración en comparación con los materiales convencionales son los siguientes:

• Cumplen con el funcionamiento requerido por la BFE (Bacterial Filtration Efficency). Los no-tejidos están reemplazando progresivamente la fibra de cristal tejida y el medio de papel, ya que garantizan un mejor y constante mejoramiento de propiedades de filtración a precios razonables.

• La opción de ser un material hidrofóbico (repelente al agua) o hidrofílico (absorbente el agua).

1.- http://www.bolsavision.com.mx/telas.php

CLAVES PARA MINIMIZAR EL IMPACTO DEL CORONAVIRUS EN EL SECTOR TEXTIL

By | blog | No Comments

Al tiempo que las alertas por coronavirus se disparan en nuestro país, crece el temor en las empresas a los daños irreversibles —económicos y a nivel de empleo— que el brote de la enfermedad pueda terminar ocasionado a futuro. Más aún en una economía como la española, en la que ya se advierte del “parón” que el brote va a suponer para sectores tan estratégicos como el del turismo y el de los servicios, y ante mensajes como los que lanzaba hace solamente unos días una Christine Lagarde que urgía a la Unión Europea a tomar medidas con las que evitar unos efectos que llegarían a ser similares a los generados durante la crisis de 2008.

Todo ello en un clima especialmente pernicioso para las empresas textiles y del sector de la moda, que pueden ver arruinadas todas sus colecciones para la próxima temporada Primavera/Verano de 2020 ante retrasos en la entrega de pedidos y en la producción; así como en el volumen de ventas. Cuya caída terminará poniendo en serio peligro a más de una compañía, especialmente a las pequeñas y medianas empresas y a aquellas sobreexpuestas de manera significativa a la producción en China. País donde parece por otro lado que el brote de coronavirus comienza a estar bajo control, al tiempo que ataca y continúa expandiéndose por toda Europa, con Italia, Francia y España como principales nuevos focos de la infección.

Ante esta situación, es importante conocer las alternativas de las que van a poder hacer uso las compañías del sector textil para poder paliar los nocivos efectos ocasionados a causa del coronavirus. Así como esos otros de los que podrían haber hecho uso de manera preventiva, y que deberán tener muy en cuenta a la hora de preparar sus estructuras ante posibles contingencias como las actuales.

“En esta ocasión, las consecuencias económicas del coronavirus están poniendo de manifiesto un riesgo que hay que tener en cuenta para prevenir escenarios de crisis: la sobreexposición a la clientela o, como en este caso, la sobreexposición a un proveedor”, nos apuntan, través de un comunicado, desde el despacho de Gaula Abogados. Cuyo experto en derecho concursal y societario, Carlos Pavón Neira, explica que “con este virus, se ve que las empresas que confían mayor porcentaje de producción y distribución al país asiático se ven más afectadas, mientras que aquellas que cuentan con una cadena de suministro diversa, pueden sortear mejor el temporal”. Siendo habitual que las PYMES sean quienes más expuestas se encuentran a esta dependencia al presentar un mayor porcentaje de su facturación dirigida a un único cliente, sin que por el contrario las grandes compañías puedan terminar ajenas a este peligro.

Medidas preventivas: una nueva estructura empresarial

Como principal medida preventiva ante esta sobreexposición, Pavón recomienda que las empresas que se vean reflejadas en estas premisas se doten de una “sencilla estructura de sociedades” que les permitirá minimizar sus riesgos.

“Para superar la tradicional constitución de una única sociedad de capital (S.L./S.A.), la mejor opción es optar por la creación de una o varias sociedades dependientes de una sociedad matriz”, lo conocido como “Holding”. Estructura que les permitirá poner a salvo los principales activos de la empresa, como inmuebles, maquinaria o equipos, que pasarán a depender de la empresa matriz. Que se configurará como titula de las demás sociedades filiales que existan o que se creen para la prestación de los diferentes servicios. Siendo lo más recomendable en el caso de que un cliente destaque “significativamente” y “suponga un gran porcentaje de la facturación”, constituir una filial que se encarga de prestarle sus servicios, quedando las demás empresas dependiendo de la segunda filial. Disminuyendo así el riesgo de sobreexposición y de dependencia sobre ese pujante cliente.

El objetivo de establecer esta configuración “es delimitar los riesgos entre las diferentes sociedades para que, en caso de contingencias, se evite que se contagien a otras”, señalan desde Gaula Abogados. “De esta manera, la empresa podrá conservar el control del riesgo de sus principales activos” y “continuar su actividad con el resto de clientes”. Quedando cualquier perjuicio ocasionado a cuenta de ese importante cliente ligado a la filial correspondiente.

1.- https://fashionunited.es/noticias/empresas/claves-para-minimizar-el-impacto-del-coronavirus-en-el-sector-textil/2020031232327

INDUSTRIA TEXTIL: EL SHOCK GLOBAL DEL CORONAVIRUS

By | blog | No Comments

Mientras en Europa la industria textil lucha contra las repercusiones de la crisis del coronavirus, los fabricantes asiáticos batallan por la supervivencia. Los países más afectados son Myanmar, Camboya y Bangladés.

“Cada día que pasa recibimos cancelaciones de pedidos”, dice la jefa de la Asociación de Manufactureros y Exhortadores de Vestuario de Bangladés (BGMEA), Rubana Huq. Su país es uno de los más dependientes de una positiva coyuntura internacional en el mercado textil. Pero cuando hay cuarentenas y los negocios cierran, también les va mal a las empresas estadounidenses y europeas que encargan las prendas. Cada vez más empresas como Gap, H&M, Zara o Primark cancelan sus pedidos de artículos que no podrán vender mientras las tiendas permanezcan cerradas.

Bangladés es, después de China, el segundo mayor productor de artículos textiles a nivel mundial. Este año, corre peligro de perder cerca de 6.000 millones de dólares en exportaciones, según calculan las dos principales asociaciones del sector textil local. Las cifras encierran un gran potencial de estallido social. Millones de personas podrían perder sus empleos en el país si la actual situación se prolonga.

Los bajos sueldos impulsaron el crecimiento de la industria textil en Bangladés. En sus aproximadamente 4.000 fábricas trabajan cerca de cuatro millones de personas. En el pasado año fiscal, las ventas del sector representaron el 84 por ciento del total de las exportaciones del país.

En el año en curso, no se puede ni soñar con algo semejante. “Debido a la crisis, ya hemos perdido más de 3.000 millones de dólares. Todos nuestros pedidos hasta junio de 2020 han sido anulados o suspendidos”, lamenta el vicepresidente de BGMEA.

Mientras otras empresas guardan silencio sobre esta situación, Primark ha confirmado la medida. Desde que las tiendas permanecen cerradas, la cadena pierde mensualmente unos 800 millones de dólares, según un comunicado de la empresa, perteneciente al consorcio Associated British Foods, de Londres.

Por su parte, la cadena sueca H&M señaló a la agencia de noticias Reuters que ya tempranamente había encargado menos mercadería, pero no ha cancelado pedidos ya realizados. Además, comunicó que la empresa pagará todos los productos encargados según lo convenido. “Realizamos nuestros encargos sobre la base de los pronósticos actuales y seguiremos evaluando la situación diariamente”, indicó H&M.

Llamado a no abandonar a las trabajadoras

El panorama no es mucho mejor en Camboya. Por lo menos 91 fábricas de prendas de vestir han suspendido su trabajo debido a la crisis del coronavirus. 61.500 trabajadores se han visto afectados, según informó un portavoz del Ministerio del Trabajo en Phnom Pehn.

Casi una de cada seis fábricas del sector de la vestimenta y el calzado ya ha cerrado en el país, en el que mandan a producir artículos grandes marcas como H&M, Adidas, Puma y Levi Strauss. Con cerca de 850.000 trabajadores, este sector es el mayor empleador del país.

“Estos son tiempos de desafíos excepcionales, pero las marcas de vestuario, que se ven confrontadas con difíciles decisiones empresariales para superar la crisis del coronavirus, no deberían dejar abandonadas a su suerte a las trabajadoras que confeccionan sus productos”, demandó Aruna Kashyap, de Human Rights Watch.

1.-https://www.dw.com/es/industria-textil-el-shock-global-del-coronavirus/a-53010933

CONSUMIR LO HECHO EN MÉXICO, LA RECOMENDACIÓN DE LOS INDUSTRIALES ANTE BROTE DE COVID-19

By | blog | No Comments

ACAPULCO-. Hay que consumir lo hecho en México para mantener la demanda interna y con ello la actividad productiva del país, ante el riesgo del nuevo coronavirus, recomendó este viernes la Confederación de Cámaras Industriales de México (Concamin), desde la 83 Convención Bancaria.

La recomendación va a empresas y consumidores, señaló el presidente de la Concamin, Francisco Cervantes Díaz.

“Tenemos que consumir lo hecho en México y elevar el contenido nacional en los procesos productivos para no depender de importaciones”, dijo.

Actualmente las cifras indican que el 21 por ciento de lo que se consume en México es contenido nacional, según comentó Cervantes Días en entrevista en el marco de la 83 Convención Bancaria en Acapulco.

“Eso te da el mensaje que el contenido nacional es pobre, somos exportadores de importaciones en el gran número”, señaló.

Aún sin una afectación directa, el líder de los industriales reconoció casos “mínimos” de alguna línea de producción detenida por la falta de una pieza procedente de China, sobre todo en la rama de la minería.

Sin embargo, no duda que en las próximas semanas sectores como el automotriz, textil y la industria del calzado vayan a verse más afectados con la necesidad de hacer uso de los estímulos fiscales que el secretario de Hacienda dijo estar preparando.

“Todavía no hay una afectación directa pero hay sectores como el automotriz, el textil, la industria del calzado, son en donde los trabajadores están más conglomerado y yo creo que es en donde podría haber más afectación”, consideró.

La continuidad de la operación es parte primordial para la industria por lo que la Concamin ha enviado a sus agremiados algunas recomendaciones para que tomen previsiones.

“Todo esto le va dando la razón a nuestra propuesta de política industrial, el no tener que estar dependiendo de importaciones, hay que fortalecer esta parte del contenido nacional”, señaló.

También han recomendado aplicar, conforme sea más generalizado el tema de la propagación del virus, hacer trabajo a distancia y aunque en la industria manufacturera es más difícil esta medida, recomendaron a los industriales procurar evitar conglomeraciones, separar por horarios a la planta laboral y en muchas industrias ya están revisando médicos a su personal uno por uno.

Además, la recomendación de la Comisión Ejecutiva de Concamin fue la de pasar todas las convenciones de sus cámaras hasta junio, después de que pase la curva de la epidemia en México.

1.- https://www.elfinanciero.com.mx/economia/consumir-lo-hecho-en-mexico-la-recomendacion-de-los-industriales-ante-brote-de-covid-19

INDUSTRIA TEXTIL MEXICANA FRENTE AL COVID-19

By | blog | 3 Comments

La industria textil de México se está adaptando a muchos cambios temporales con la pandemia de Covid-19. Con la escasez de materias primas de países asiáticos, específicamente de China (fibras, hilos, filamentos con más contenido de poliéster que algodón, prendas de vestir y telas), los fabricantes mexicanos han aumentado el consumo local de materias primas, especialmente telas y ropa. Las plantas mexicanas también han estado exportando máscaras faciales, batas para médicos y enfermeras y otros textiles médicos a China y otros países de Asia en cantidades cada vez mayores. Debido a esta demanda, las fábricas textiles han estado contratando más personal para cubrir esta mayor demanda de producción.

En otros casos, las plantas textiles mexicanas están importando fibras de los Estados Unidos y Canadá para reemplazar las importaciones asiáticas, aprovechando el recientemente aprobado T-MEC.

Con la caída de las exportaciones chinas en todo el mundo, México también ha estado importando más bienes, especialmente ropa de mezclilla, a los Estados Unidos.

Aunque se predice que puede haber un aumento en el costo de las materias primas debido a la escasez, debe tenerse en cuenta que el comercio mundial reanudará su curso y volverá a la normalidad en breve.

Otro factor que afecta al sector industrial mexicano es la depreciación del peso frente al dólar. En el caso de las importaciones de materias primas, los sectores se verán afectados negativamente, al mismo tiempo que beneficiará a los exportadores debido a los precios más atractivos de los productos del país.

Todas estas circunstancias, así como la crisis de salud causada por Covid-19 en el mundo, son factores temporales pero vale la pena revisar futuras oportunidades.

1.- https://textilespanamericanos.com/textiles-panamericanos/2020/03/industria-textil-mexicana-frente-al-covid-19/

HILO Y TELAS ANTIMICROBIANAS ÚTILES PARA HOSPITALES

By | blog | No Comments

Científicos y empresarios mexicanos e ingleses, impulsan el desarrollo de hilo y telas con propiedades antimicrobianas, es decir, capaces de matar bacterias y hongos, por lo que podría ser una alternativa para la fabricación de uniformes para personal de hospitales y laboratorios clínicos.

Se trata de un proyecto denominado “Textiles antimicrobiales para el sector salud (ACTin)”, que cuenta con el apoyo del Fondo de Cooperación Internacional en Ciencia y Tecnología (FONCICYT), administrado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y Newton Fund, del Reino Unido.

Los científicos participantes pertenecen al Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), la Universidad de Guanajuato y la industrializadora Sharyl, mientras que los socios por parte del Reino Unido son The Welding Institute Ltd (TWI), North West Textiles Network Ltd (NWT) y Promethean Particles Ltd, Mexar Ltd, y Bespoke Mat Creation Ltd (BMC).

Este desarrollo cobra importancia si se considera que las infecciones hospitalarias en México afectan del 2.1 al 15.8 por ciento de los pacientes, según el nivel de atención en que se encuentren. Uno de los vehículos de contagio, es la ropa del personal médico, que puede transportar microorganismos que comprometen la salud de los pacientes cuando su sistema inmunológico está deprimido. De acuerdo a CIQA, estos productos innovadores podrían utilizarse en la fabricación de uniformes para enfermeras, laboratoristas y médicos, u otros insumos hospitalarios, como cubre bocas.

1.- https://www.20minutos.com.mx/noticia/355833/0/desarrollan-hilo-y-telas-antimicrobianas-utiles-para-hospitales/